PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA

26.01.2012 10:30

 

PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA

 

El diseño de la tarea del aula es una de las funciones más representativas de la acción profesional, que pone de manifiesto la capacidad de previsión reflexiva  del conjunto de decisiones que han de asumir docentes y discentes para sintetizar y seleccionar las actuaciones más relevantes de la vida intercultural y de globalización participativa que han de llevarse a cabo en la realidad interactiva y pluridimensional del aula.

Una de las prácticas de programación docente más emergentes es el diseño de la acción didáctica, concretado con el conjunto de unidades didácticas. El asesoramiento a esta actuación docente es esencial para el profesorado y la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

 

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS. (OBJETIVOS)

 

Diseñar un modelo curricular cultural innovador para planificar la práctica docente, elaborar alguna planificación de curso en colaboración con un equipo de docentes, diseñar y desarrollar alguna unidad didáctica  desde un enfoque globalizador e integrado y adaptada al grupo de estudiantes, aportar una metodología adecuada al saber humanístico y didáctico y desarrollar procesos de elaboración de unidades didácticas, fundamentadas en la reflexión y colaboración compartida para construir programas innovadores.

 

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

 

·         Concepción del diseño de la acción docente en el aula.

La tarea educativa es compleja y difícil, tanto en su concepción como en el desarrollo de una práctica plenamente indagadora-transformadora, que se ha de profundizar en las respuestas a las expectativas y necesidades que cada persona y la sociedad en su conjunto plantean.

Esta tarea de educación es tan compleja por la socialización de los jóvenes, el desarrollo del sentido y asimilación del curriculum académico, y por facilitar el desenvolvimiento de las potencialidades de los estudiantes.

El diseño de la acción docente es para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, pensados como una realidad creativo-indagadora. La tarea de diseño es la previsión y visión, para llevar a cabo la práctica docente-discente más enriquecedora. La tarea diseñadora es una función reflexiva-creadora.

La tarea educativa se lleva a cabo desde la emergencia y transformación permanente, teniendo en cuenta los verdaderos proyectos, aspiraciones y necesidades de cada estudiante y requiere la justificación de tales opciones de trabajo, mejora personal y en equipo.

La tarea de diseño es una pretensión de vislumbrar, delimitar y concretar las principales finalidades, propósitos y objetivos, encontrando la respuesta a las preguntas esenciales para que educamos y formamos a los estudiantes.

La complejidad del aula, la evaluación de numerosos procesos y la urgente adecuación de la Institución educadora, requiere una gran capacidad de diseño para estructurar y establecer las principales prioridades, la formación.

 

·         Del diseño del ciclo y el departamento a la programación del aula.

El diseño del ciclo se concreta en la propuesta ascendente de las finalidades, métodos y estilos de trabajo que han de llevarse a cabo en el periodo temporal más característico, atendiendo a nuevas formas de búsqueda, de mejora de personal y comunitaria. El diseño de los procesos de enseñanza –aprendizaje se hace realidad al iniciar el primer periodo mediante la organización, secuenciación y ajuste de las principales unidades didácticas.

El diseño del ciclo marca las continuas mejoras y amplia el proceso anual ofreciendo un estilo circular en emergente espiralidad, permitiendo volver a los conceptos básicos y armonizando los principios de variabilidad y redundancia, este diseño de ciclo se caracteriza por un sentido de horizontalidad integradora y por la secuencia a lo largo de al menos dos cursos, implicando al profesorado y a los estudiantes, de los esquemas y unidades didácticas que deben ser ampliadas al acabar cada curso.

El diseño del Departamento, es esencialmente vertical, analítico y de profundización en un área de conocimiento, pera cada vez más necesitado de la interrelación e interdisciplinariedad con el resto de las áreas y los temas de formación.

Los Departamentos actúan con una vida universitaria, pero deben tener un modelo de integración y complementariedad cultural en la educación secundaria.

 

·         La construcción científico-transformadora de la acción docente: anticipación justificada de la acción.

Una de las formas de creación de la acción docente es su organización y planificación anticipada, que ha de llevarse a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además requiere entender en toda su amplitud, prioritariamente en las concepciones de la enseñanza y del modelo de aprendizaje más coherente, a la vez que asumir una visión del curriculum como cultura transformadora y vivencial.

La acción docente la conceptualizamos como cultural, por su interacción con otras culturas, proporcionando un ecosistema intercultural abierto a concepciones y formas de trabajo de cada grupo y ocupaciones emergentes.

La visión científica en la que hemos de apoyar la anticipación de la docencia en la clase es la comprensivo-transformadora, ya que valora el aula como ecosistema social singular en permanente evolución.

La actuación en la clase ha de tener un marco generador de ideas y un estatuto de conocimiento acorde con la previsión de acción docente que se desea llevar a cabo.

 

·         El valor de la preacción docente: la anticipación en la toma de decisiones.

La nueva práctica requiere una profunda y argumentada anticipación de las principales decisiones que caracterizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, la preacción es necesariamente visión creativa y justificación de los principales procesos formativos, valorándose como una arquitectura prospectiva en la tarea docente. La enseñanza es una actividad compleja y de gran incidencia en los procesos de aprendizaje, han de promover el aprendizaje-autónomo-activo, colaborativo y de meta-reflexión, mediante el que se pretende dar respuesta a las principales inquietudes y expectativas.

La estimación de la preacción radica en la superación de las improvisaciones, las contradicciones y el avance en el compromiso activo ante las principales tareas que ha de asumir el profesorado.

El profesorado y los estudiantes logran un óptimo proceso formativo, cuando unen la visión anticipadora, toma de decisiones científico-tecnológicas, con la emergencia artístico-transformadora de la propia práctica.

La anticipación reflexiva no es una decisión rígida de las acciones a llevar a cabo en la clase, sino la justificación de algunas de las visiones y propuestas para la acción que prudentemente han de decidirse y realizarse.

La preacción o programación  de las tareas formativas es una función esencial del profesorado, necesaria para los alumnos al valorar los mejores medios, los estilos de trabajo y dar una visión de anticipación justificada a las principales decisiones.

El aprendizaje preactivo de la toma de decisiones se caracteriza por la profundización y anticipación de las mejores acciones docentes para capacitar a cada alumno, impulsando la cultura de la innovación y dar respuesta a los novedosos problemas de una sociedad dinámica, tecnológica y requerida de apertura y tolerancia.

·         El proceso de diseño: la programación de enseñanza-aprendizaje en sus diversos niveles.

La reflexión de su puesta en desarrollo, la aplicación minuciosa, con carácter indagador-valorativo, corresponde a los departamentos en integración del saber, con un visión interdisciplinar, a los ciclos como periodos organizativos con sentido propio, estructuralmente en bienios, mediante los cuales desean alcanzar una nueva flexibilidad y mejor adaptación a las características personales y culturales de cada alumno, que colaboran en el avance innovador de aprender para y desde una vida personal y social en plena complejidad, logrando nuevos estilos de saber, competencias y acciones de mejora.

Debe llevarse a cabo mediante la planificación Departamental-interrelacionada y de naturaleza interdisciplinar. Clarificación horizontal del conjunto de tareas y formas de co-aprendizaje.

 

·         La intersección-complementariedad organizativa: diseño de la tarea docente en los departamentos y ciclos.

La planificación del trabajo docente  se distingue de los departamentos, que ha de relacionarse de modo integrado para avanzar en interrelación e interdisciplinariedad, promoviendo la orientación y el asesoramiento y de los modelos para diseñar y desarrollar la planificación educativa.

El diseño del Proyecto Institucional es el marco integrador de las intencionalidades educativas, el optimo aprovechamiento de los medios, la adaptación y profunda relación de tareas.

 

·         La planificación del Departamento.

Es la función de ordenación y selección del conjunto representativo de acciones formativas y optimo empleo de los medios, proporcionando una adecuada secuenciación de saberes.

La planificación de la acción formativa desde el departamento se caracteriza, por definir las principales acciones formativas, construir un modelo didáctico coherente con el Proyecto Institucional, secuenciar el conjunto de saberes y ofrecer las bases para la capacitación de los alumnos, indagar e innovar en los sistemas de comunicación, etc.

El Departamento armoniza las reflexiones culturales y retoma las principales aportaciones del saber académico, requiere la colaboración tanto del equipo directivo con papel pedagógico como de la institución en su papel formativo.

 

·         La planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en/de los ciclos: enseñanza-aprendizaje.

El ciclo es un órgano funcional que ha de promover la adecuada coordinación del conjunto de intenciones formativas, diseño de tareas y medios, sistema socio-comunicativo, criterios, modelos de evaluación y valores culturales, para la capacitación de los alumnos. Los procesos de formación del ciclo son de naturaleza circular, han de trabajarse desde una perspectiva colaborativa cercana a las vivencias de los alumnos, apoyadas en el valor propedéutico-creativo del mismo.

El ciclo es un marco organizativo-participativo que se caracteriza por su relevancia y proyección en la continua mejora de todos los implicados, proporcionando una realidad escolar flexible.

 

·         El aula ecosistema singular de programación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El aula es un ecosistema singular, ya que desde la educación infantil hasta la universidad el grupo de estudiantes que la configura y el docente constituyen una realidad humano-profesional con plena identidad y abierta al compromiso de mejora continúa.

El conjunto de unidades didácticas han de explicitar un sentido completo del valor educativo y de su aportación al proyecto de las nuevas comunidades de enseñanza-aprendizaje, generando un marco de plena realización cultural y de permanente apertura a nuevas formas de programación y vivenciación del saber académico y de los valores humanísticos.

 

·         La configuración de la Unidad Didáctica Integrada.

La unidad didáctica es un ejemplo de micro-programa con sentido integrado y completo, que está basado en las expectativas de los alumnos, en la selección de los contenidos más formativos y  en los procesos indagadores, llevada a cabo durante un periodo definido de tiempo. Es un escenario innovador de procesos de enseñanza-aprendizaje singulares.

 La unidad es un conjunto de saberes y de procesos de interacción formativa que llevan a cabo en el aula, caracterizado por la actualidad, complejidad y contextualización y presentado de tal manera que han de concebirse como un núcleo con sentido integrado.

 La unidad didáctica se caracteriza por su generalización y adaptación a los alumnos y ecosistemas en el que se da, a la vez que es comprendida con una base de unidad y fecundidad.

La unidad didáctica es como un micro proyecto instructivo-formativo ofrecido a los alumnos.

 

·         Diseño de la unidad didáctica.

El diseño de la unidad didáctica, se realizan a partir de la identificación de los problemas o situaciones más representativas de la acción docente. El conjunto de problemas hace referencia a las continuas demandas de los participantes, las micro sociedades y los grupos.

Para la realización de la unidad didáctica se tendrá en cuenta:

1.      El perfil de estudiante que se desea formar y porque.

2.      Desde que modelo de enseñanza-aprendizaje.

3.      Quienes son los estudiantes y los docentes que lo van a llevar a cabo.

4.      Qué selección formativa y que intencionalidades educativas.

5.      Por qué se debe atender a cada estudiante.

6.      Que modalidad cultural y que elecciones temáticas.

7.      Como estructurar el saber disciplinar y darle la visión plenamente interdisciplinar.

8.      En que apoyar una visión formativa de inclusión de las personas.

9.      Que estrategias, sistema metodológico y procedimientos de facilitación de comunicación.

10.  Que tareas son más pertinentes para formar a los alumnos y desarrollar al profesorado.

11.  Como diseñar un material plenamente innovador y creativo, para la mejor interpretación y asimilación.

12.  En que podemos colaborar para configurar un modelo organizativo de pleno liderazgo empático y colaborativo.

13.  Para que hemos de aplicarnos todo el profesorado a una nueva cultura de centro y aula.

14.  En que podemos aportar ideas innovadoras en el modelo, pruebas, criterios y procesos de evaluación.

15.  Porque tiene sentido en un contexto socio-histórico intercultural, incierto y cambiante.

16.  Que transformaciones son esenciales para lograr una unidad de aprendizaje creativo-innovadora.

17.  Porque la escuela/centro es un ecosistema en complejidad y urgente incongruencia creadora-indagadora.

 

 

 

 

Sistema metodológico, actividades e interacción socio-comunicativa.

Tareas: problemas concretos emergentes y clarificadores de identidad integración de las tareas en los proyecto elegidos. Explicitación de planes de acción para el desarrollo sostenible y humano.

Sistema metodológico integrado: proyectos personales y en equipo. Empleo del trabajo en equipo y autoanálisis. Presentación de la información, descripción y explicitación del saber. Complementariedad entre métodos.

Interacción socio-comunicativa: empatía. Lenguaje compartido. Discurso colaborativo y nuevo metalenguaje. Liderazgo participativo. Apertura y tolerancia continua.

 

·         Descripción de proyectos y tareas para la mejora sostenible de las comarcas.

Se sugiere a los estudiantes en atención a sus capacidades, expectativas y actitudes emergentes en interacción con el medio, la realización de las tareas más creativas comprendidas con la mejora integral de la comarca.

El centro educativo y cada aula requieren replantear su sistema organizativo y proceder desde el modelo de apertura y compromiso integral del medio en la acción escolar, valorando diversas aportaciones e implicando a todos los componentes del sistema escolar.

La interacción colaborativa con las personas y organizaciones de la comarca reabre el sentido indagador del aula como ecosistema transformador. La unidad didáctica integrada, se apoya en un planteamiento interdisciplinario.

La selección de teorías y concepciones interculturales se caracteriza por profundizar en el conocimiento emergente de las acciones y visiones de todos los componentes.

En los proyectos y tareas han de presentarse valores personales y culturales de las comunidades comarcales y métodos para analizar el paisaje y consolidar el sentido creativo de las realidades comarcales.

La modalidad evaluadora es la caracterizada por su adecuación al conocimiento integrado e interdisciplinario, que estima e interpreta de manera cuantitativa en la búsqueda de la objetividad y en la interpretación de los datos complementando las tres situaciones del sistema metodológico integrado, la hetero-evaluación, autoevaluación y la co-evaluación.

 

 

·         Anticipación artística de la práctica reflexivo-indagadora: la integración, interdisciplinariedad, colaboración y autonomía.

La preacción docente se caracteriza por la anticipación argumentada de los modos mas pertinentes para enseñar, la anticipación de la acción docente se ha de realizar desde una base científica, pero proyectada como una tarea artística, que devuelva al docente la responsabilidad de la intuición creadora, la imaginación y el sentido holístico de reinterpretación y aceptación de las normas argumentadas.

La programación no es una redacción rígida de acciones muy ajustadas a la realidad convirtiendo la práctica educativa en una tarea cerrada sino una práctica artística, que adopta las decisiones con una visión abierta y tolerante ante continuas modificaciones.

La práctica reflexiva se programa desde los principios de integración del saber interdisciplinar, aplicados mediante complementariedad del respeto a la autonomía y el desempeño en colaboración de los procesos y tareas integradoras en el centro y en el aula.

 

·         La poética creadora de la innovación didáctica en el aula.

La dimensión poética de la docencia, reclama una doble tensión entre la dramática de las actuaciones de algunos estudiantes y el necesario replanteamiento de compromiso con los aprendices  y la institución.

El proceso de transformación artística de la acción didáctica se caracteriza por la construcción de la acción de enseñanza, aprendizaje basado en la mejora indagadora y en la poética reflexiva, al desarrollar las actitudes de apertura y mejora integral de la comunidad.

Los docentes creadores de esta cultura se caracterizan por sentirse comprometidos con los problemas más profundos de los seres humanos.

La mejora de la clase depende de la potencialidad innovadora del docente, del modelo organizativo de la institución y del proceso instructivo-formativo que se generan en la vida escolar y comunitaria.

Las actividades humanas necesariamente son finalistas, dado que se pretende anticipar lo que deseamos a corto o medio plazo y tal previsión se ha de dar con una visión tecnológica, sistemática y organizada, ligada al desarrollo de una práctica formativa.