LA EVALUACIÓN FORMATIVA. LA TOMA DE DECISIONES COMO CONSECUENCIA DE LAS INFORMACIONES PROPICIADAS POR LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA. LA TOMA DE DECISIONES COMO CONSECUENCIA DE LAS INFORMACIONES PROPICIADAS POR LA EVALUACIÓN.
1.Introducción
Uno de los valores añadidos a la clásica evaluación del rendimiento de los alumnos ha sido la evaluación formativa, aportación de Michael Scriven, en los años sesenta.
Se trata de la determinación de procesos de retroacción, de modificación de los modos de actuación e intervención en los sistemas de enseñanza, como consecuencia de las informaciones obtenidas por medio del control. Se trata de concebir la enseñanza como una transformación regida por lo que, en el campo de la automática se denominan procesos en tiempo real, modificaciones que deben realizarse del modo más cercano posible a la detección del error o la dificultad.
Si en una autoevaluación se detecta un problema que afecta al sujeto evaluado o a la situación de enseñanza en la que se percibe, y ese problema se puede resolver, debe solucionarse cuanto antes, no se debería esperar a otro momento posterior.
La evaluación formativa o evaluación continua permite conseguir datos aplicables a los procesos de enseñanza a aplicar con cada sujeto y determinar qué aspectos deberían modificarse, cuales sería posible mantener. Y permite igualmente lograr informaciones que provoquen cambio en aquellos procesos que demuestren su posible ineficacia.
2. Intencionalidades formativas
1. Precisar el concepto de retroacción en los procesos en tiempo real.
2. Relacionar las exigencias metodológicas de la evaluación formativa y las exigencias de las disposiciones legales actuales.
3. Desarrollar procedimientos para la elaboración racional de pruebas de evaluación de tipo formativo.
3. Mapa Conceptual
Desde el punto de vista educativo, el flujo de entrada se regula mediante la realización de unas actividades en el aula parte del sistema-orientadas a la consecución de unos objetivos. El flujo de salida se determina mediante una serie de técnicas de evaluación, que, en el supuesto de poner de manifiesto que los objetivos no se han logrado, desencadenarán el proceso de retroalimentación, provocando una modificación del flujo.
4. Desarrollo de los contenidos
La evaluación criterial, como ya se ha visto, es la primera característica de la evaluación en la legislación española actual.
La otra nota que de la evaluación en la reforma es la de ser una evaluación formativa. La evaluación formativa y evaluación continua son el mismo concepto.
Se trata de una característica claramente aceptada en el contexto didáctico desde los setenta.
La evaluación es un proceso. Existe un comienzo en la evaluación. Un momento en el cual, por primera vez se efectúa una valoración del alumno o de cualquier objeto –un programa educativo, un determinado material curricular, una estrategia concreta de enseñanza- y que se denomina evaluación inicial. Inicia una etapa o un curso.
A lo largo de la escolaridad el alumno ha de ser evaluado en su rendimiento en un amplio número de casos. Hay que evaluar la consecución de unos objetivos, la madurez y completitud en un periodo temporal corto, el cierre de un periodo temporal breve. Aquí entra la evaluación continua o evaluación formativa.
Estos tres tipos de evaluación: inicial, final y continua o formativa, son los que dan entrada a una nueva perspectiva de evaluación.
La evaluación formativa o continua, su característica más importante es que facilita la retroacción o retroalimentación.
1. Aproximación inicial a la evaluación contínua
El concepto de retroacción, de retroalimentación o feed-back es el que caracteriza más directamente a la evaluación continua o formativa.
Retroacción: acción hacia atrás. Acción que el resultado de un proceso material ejerce sobre el sistema de que procede, de tal manera que la actividad de este queda regulada en cuanto a la producción de aquel resultado.
2. Evaluación formativa/Evaluación contínua
Contínua: Aplícase a las cosas que tienen unión entre sí. Dícese de una función o de una transformación que conserva la relación matemática de proximidad.
Formativo: es aquello que forma o da forma.
Forma: Principio activo que con la materia prima constituye la esencia de los cuerpos; tratando de formas espirituales, solo se llama así al alma humana. Principio activo que da a la cosa su entidad, ya sustancial, ya accidental.
Evaluación educativa: Evaluación formativa. La evaluación diseñada y utilizada para mejorar un objeto, especialmente cuando aún se está desarrollando. Evaluación continua de un proceso que permite la adaptación y mejora de dicho proceso a medida que continúe. Puede referirse a un programa de enseñanza.
Caracterización de la evaluación formativa: Consiste en la recopilación y combinación de datos de trabajo mediante la definición de unas metas que proporcionen escalas comparativas o numéricas con el fin de justificar: - los instrumentos de recopilación de datos, - las valoraciones y la selección de las metas.
Es determinar el nivel de dominio de un aprendizaje preciso y concretar los aspectos de la tarea que aún no se han dominado. Quizá una vía negativa lo aclara aún más. El sentido no es conferir grados o niveles a los alumnos, es ayudar al profesor y al discípulo a trabajar en un aprendizaje concreto que es necesario para orientarse hacia el logro de un nivel final.
Proceso que consiste en obtener información sistemática y objetiva acerca de un fenómeno y en interpretar dicha información a fin de seleccionar entre distintas alternativas.
Landsheere tres funciones de la evaluación:
a)Función de diagnóstico, que pretende determinar los problemas existentes en el objeto que se evalúa y su origen.
b)Función pronóstico, que intenta prever el nivel de las ejecuciones de un determinado sujeto en cierto tipo de o nivel de estudios.
c)Papel de apreciación, orientado a determinar las adquisiciones didácticas del alumno y una posible comparación respecto a normas o criterios externos a él.
La evaluación se ocupa de medir y colaborar tanto a la eficacia como a la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.
1. La evaluación formativa o contínua en la reforma educativa
La función retroactiva de la evaluación, su sentido de evaluación formativa está presente incluso en los momentos iniciales de la reforma explicitada con precisión. Relación a las funciones y el sentido de la evaluación:
La evaluación constituye un elemento y proceso fundamental en la práctica educativa. Propiamente es inseparable de esta práctica y forma una unidad con ella, permitiendo, recoger la información y realizar los juicios de valor necesarios para la orientación y para la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las razones que justifican la evaluación son la mejora y el incremento de calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el aula, en sentido genérico, y de modo más específico y preciso la modificación, la adaptación y el ajuste del plan de actuación que ha diseñado el profesor o grupo de profesores.
La retroacción puede operar de un modo suficientemente importante en la elaboración de nuevos diseños, así como para su ajuste y arreglo. Las dificultades encontradas como consecuencia de la evaluación pueden proporcionar toda una serie de actividades de interés creciente. Una línea de investigación muy concreta y determinada basada en etas informaciones procedentes de la evaluación que está alcanzando un notable interés es la que supone tener en cuenta el aprendizaje basado en los errores que cometen los alumnos en clase.
Educación Secundaria Obligatoria, aquí la evaluación es:
En la presente Orden se plantea una concepción de la evaluación educativa al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, e integrada en el quehacer diario del aula y del Centro educativo. La evaluación ha de ser el punto de referencia para adoptar decisiones que afecten a la intervención educativa, a la mejora del proceso y a la adopción de medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular. La evaluación se concibe como un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada, que ha de tener un objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza.
Un problema distinto es el de la literatura que se produce sobre la evaluación. El desconocimiento de los orígenes de la evaluación continua ha llevado a algunos autores incluso a distinguir entre evaluación continua y formativa. Así se describen y caracterizan una y otras en algún documento de divulgación de la reforma:
Evaluación continua: Pretende superar la relación evaluación-examen o calificación final de los alumnos/as, centrando e interés en los aspectos que se consideran importantes para la mejora del proceso. Esta evaluación se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, siendo su objetivo describir e interpretar, no medir ni clasificar.
Evaluación formativa: La que acompaña todo el proceso educativo, con carácter orientador y regulador. Proporciona una información constante sobre la adaptación del proceso de enseñanza/aprendizaje a las necesidades o posibilidades del alumno/a en cada momento y permite la modificación de los aspectos que lo requieran.
1. Algunos ejemplos de evaluación formativa o continuada.
Un proceso de evaluación formativa exige una determinación precisa de los objetivos y criterios evaluadores sobre los que se va a actuar. Proceso que debe desencadenar la retroacción del modo más cercano posible a la detección del error o la desviación de los objetivos previstos.
La superposición de mecanismos de regulación convierten un “si” o “no” en una amplia gama de posibilidades, suficientemente matizada y rica, que desborde la acusación de rigidez y mecanicismo.
El proceso de la evaluación continuada permite, la consideración de situaciones identificables como diagnóstico de la enseñanza mediante una evaluación inicial, y posibilitaría una evaluación individualizada posterior.
La evaluación formativa permite toda una amplia gama de procesos desencadenados a partir de la detección de las situaciones de enseñanza.